miércoles, 13 de mayo de 2015

CURSO DE BIOLOGIA Y CLÍNCA DE ELASMOBRANQUIOS DEL CRAM. PARTE I

Texto: Mónica Alonso Ruiz

Introducción.

Hace muchos años que conozco, al menos de oídas, de la actividad del CRAM, especialmente en lo referido al rescate de tortugas y cetáceos varados. Posiblemente la primera vez que supe de ellos fue cuando preparaba en ZOEA, un documento sobre tortugas marinas, hace ya más de diez años.

Precisamente ahora, ha sido a través de ZOEA, como me he enterado de este curso, que tuvo lugar en las instalaciones del CRAM en El Prat de Llobregat, en Barcelona, los pasados 28 y 29 de marzo.

Al curso asistí bien acompañada por Grace López, socia y voluntaria de la Alianza Tiburones Canarias, la asociación para la cual dedico casi todos mis esfuerzos en la defensa de los tiburones.

Así que allí estábamos, Grace y yo, llegando por la Carretera de la Playa, a las instalaciones del CRAM. Tras esperar unos minutos en la puerta de entrada al recinto, finalmente alguien abre al verja y entramos.

Caminamos unos metros y encontramos dos edificios, y delante de uno de ellos una figura de un tiburón: buenas sensaciones. Tras unos minutos nos avisan desde un edificio cercano que podemos pasar, es la zona de aulas del CRAM.


Aunque la cara visible y la persona que condujo el curso fue Tania Monreal, en el mismo participaron en la organización las siguientes personas:

  • Gemma, sin la cual no hubiera habido curso
  • Josep, el que lo sabe todo de la clínica
  • Elsa y Oriol, que organizaron todo lo relativo a ordenadores, comidas, diplomas y logística
  • y por supuesto el Sr. José Luis Pal, presidente del Cram

Tania Monreal nos da la bienvenida en nombre del CRAM y nos explica en qué va a consistir esta primera edición del curso, y comenzamos. La sala de conferencias está bastante llena: somos una veintena de alumnos: un éxito de asistencia.

A continuación voy a comentar algunos de los principales conceptos que se manejaron en las diferentes charlas y actividades, al menos los que más me llamaron la atención, algunos por ser nuevos para mí, o porque aunque ya conocidos, fueron comentados en un contexto novedoso. No se trata de hacer un resumen de cada charla, sino de destacar aquellos aspectos curiosos o novedosos.

Los ponentes fueron los siguientes:

  • Patrici Bultó, conservador del L'Aquàrium de Barcelona, que nos habló de la taxonomía de los tiburones y rayas y aspectos generales
  • Claudio Barria, Investigador especialista en Tiburones y Rayas del Instituto de Ciencies del Mar (CSIC) en Investigador Asociado al Grupo de Estudio de Elasmobranquios, Elasmolab (Chile), que nos habló sobre la anatomía y fisiología de los tiburones, de la ecología y distribución, y de tiburones en peligro.
  • Mónica Valls. Veterinaria de L'Oceanogràfic de Valencia. Área de Biología. Parques Reunidos Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias, que nos habló de la clínica y manejo de elasmobranquios.
  • Tania Monreal-Pawlowsky, Área de Clínica y Rescate de la Fundación Cram, que nos habló de algunos casos clínicos de elasmobranquios y nos dio el taller de disección de tiburones.
Comenzamos en este primer post por la primera charla, que abarcaba una gran parte de conceptos generales de los elasmobranquios, casi todos muy conocidos para mí, pero hubo muchas curiosidades que me sorprendieron.
Tania y Patrici antes de comenzar el curso

Taxonomía y biología de los elasmobranquios.

Por: Patrici Bultó, Conservador de L’Aquàrium de Barcelona.

La primera charla la lleva a cabo Patrici Bultó, del Acuario de Barcelona, y comienza por lo más básico, explicar lo que es un elasmobranquio (branquias al aire, tiburones y rayas), los condrictios (los peces de esqueleto cartilaginoso, que incluyen, además de los tiburones y rayas, también a las quimeras, las cuales no pueden incluirse dentro de los elasmobranquios pues tienen sus branquias cubiertas con un opérculo, como el resto de los peces.

Los elasmobranquios  aparecieron en nuestro planeta hace más de 400 millones de años, siendo que la especie humana lleva aquí desde hace 200 mil años. Son campeones de la evolución, ya que sobrevivieron a los dinosaurios, que vivieron en el periodo desde hace 240 millones de años hasta su extinción, hace 60 millones de años.


Patrici nos habló de algunos tiburones extintos, como el Megalodón, tan conocido por los documentales de televisión. Nos contó que siempre se había pensado que  fue un antecesor del tiburón blanco, y que, tras encontrarse dientes de megalodon y de tiburón blanco en un mismo estrato, se ha considerado que si hubo coexistencia de ambas especies, pues no es posible que uno fuera el antecesor del otro. Por ello se ha cambiado el género de su nombre científico, que ha pasado de ser Carcharodon a Carcarocles megalodon. Anatómicamente muy parecido al tiburón blanco, estimación realizada tras el análisis de su mandíbula, y se cree que alcanzaba hasta 18 m de longitud.


Helicoprion, un tiburón extinto


Los tiburones primitivos presentan algunas características diferenciadoras de los tiburones actuales, tienen dientes con muchas cúspides (y nos enseña algunos dientes de tiburón toro, del acuario, el cual en sus dientes presenta tres cúspides, pero no es lo normal en los tiburones modernos), también tienen la boca frontal y aletas con radios (ahora son rígidas, de cartílago).



Luego nos explica brevemente la taxonomía de tiburones y rayas actuales, y los diferentes órdenes en los que están incluidos ambos grupos.

Entre muchas explicaciones anatómicas de los tiburones Patrici nos habla de la válvula espiral, situada al final del intestino, y que la poseen muchas especies de tiburones, entre ellos los carcariniformes, y que sirve apara aumentar la eficacia de la obtención de nutrientes del alimento ingerido, de manera que puede decirse que los tiburones digieren casi todo lo que comen, por lo cual puede decirse que son muy eficaces aprovechando casi todo el alimento. Esta válvula, ya conocida para mí anteriormente a este curso, tendrá mucho protagonismo a lo largo del mismo.


Nos cuenta infinidad de curiosidades, como por ejemplo que las cañabotas tienen muchas crías, o que los cerdos marinos, de los cuales hay dos ejemplares en el acuario, se alimentan de huevos de otros tiburones. 

http://blogueiros.axena.org/2011/03/31/los-cerdos-marinos/

Otras curiosidades: el tiburón sarda (Carcharhinus leucas) es capaz de remontar ríos, y se les ha visto en el Lago Nicaragua, en la parte baja del Amazonas, y en el Zambeze.

Otra cosa curiosa, de la que ya había oído algo, es que los tiburones comen poco, menos del 1% en peso diario, y que lo hacen de manera muy irregular, pudiendo el longimanus (pelágico) pasarse hasta 6 meses sin comer.

El Mediterráneo es un lugar importante para los tiburones, donde puede haber más de 45 especies registradas. Y nos habla de que nuestro mar es también conocido porque el nivel de declive de las poblaciones de tiburones es superior al de otros mares. La población de la tintorera (Prionace glauca) ha bajado en un 90 % en el Mediterráneo en las últimas décadas. Explica que posiblemente si el Mediterráneno no estuviera conectado con otros mares por el Canal de Suez o con el Atlantico por el Estrecho de Gibraltar, muy probablemente podríamos estar hablando de que esta especie está extinta en nuestro mar.

Patrici nos habla de que el Mediterráneo se cree que es una zona de cría y apareamiento de tiburón blanco en Sicilia, Malta y Túnez, y que esto se cree por la aparición de hembras con mordiscos, consecuencia del violento apareamiento.

En cuanto a características fisiológicas se habla del mito del tiburón que muere si no deja de nadar. Y explica que los tiburones tienen dos formas de respirar, y que ambas no están presentes en todas las especies: se trata de la respiración pasiva, la de entrada de agua por la boca al nadar, y salida por las hendiduras branquiales, y la respiración activa, que tienen también los tiburones y rayas, mediante el espiráculo situado tras los ojos, por donde el tiburón succiona agua, la cual sale por sus branquias. La respiración activa la tienen, como complemento a la activa, los tiburones de fondo y las rayas, y es precisamente una adaptación a la vida bentónica. Por ello, no se puede decir que todos los tiburones mueren si dejan de nadar, los bentónicos con espiráculos no.

La natación de los tiburones es también característica, se realiza a golpe de cola y por deslizamiento de su cuerpo fusiforme, ayudado por el hidrodinamismo de su piel, cubierta de dentículos dérmicos, que reducen el rozamiento del cuerpo en el agua. Por ello la cola en los tiburones rápidos es muy potente y homocerca (los dos lóbulos de igual tamaño) en los pelágicos, y heterocerca en los bentónicos, los cuales tienen el lóbulo inferior menos desarrollado.


Comenta que los lámnidos, los tiburones más veloces, tienen un metabolismo elevado y pueden subir la temperatura de su cuerpo por encima de la del medio que les rodea, y así ser muy eficaces en su natación.
Nos da unas breves nociones de la reproducción de los elasmobranquios, y nos explica que los tiburones tienen en general dos úteros.

Volviendo al tema de la cantidad de alimento de los tiburones nos enseña una tabla del % de alimento diario de diferentes grupos de animales marinos:

% de alimento diario en animales marinos
Tiburones
Mamíferos marinos
Pingüinos
0.5 - 2 %
5 %
7  - 14 %

Los humanos consumimos un 4 % entre alimento y agua diario.

Ante mi pregunta de si los lámnidos, por su capacidad de aumentar su metabolismo, requieren de una mayor cantidad de alimento, Patrici responde que son precisamente los lámnidos los que tienen una tasa más alta de alimentación.

Finalmente se da un repaso a las amenazas a las que están sometidos los tiburones, y nos habla en primer lugar de los ataques, que son realmente escasos, y nos explica el caso de Rodney Fox, una víctima de tiburón que ha dedicado su vida a defenderlos.



Sobre el aprovechamiento del tiburón, me llama la atención cuando explica que parece que están investigando los ojos del tiburón y su posible aprovechamiento de alguna forma, en trasplantes de córnea. Y de la sangre del tiburón se han obtenido anticoagulantes....









Fotos extraídas de la Presentación de Patrici Bultó en el Curso

Finalmente en la rueda de preguntas sale el tema de los tiburones en acuarios (aquí la polémica está servida) y nos cuenta que el Acuario de Monterrey aprovecha las capturas de tiburones blancos de sus costas, y que luego los devuelven el mar. Sin duda esta práctica, de la cual yo no había oído hablar, va a ser objeto de análisis por mi parte, para poder tener una opinión sobre la misma.

Para acabar la charla nos puso el vídeo de Cristina Zenato, en el que se pone en inmovilidad tónica al animal y así poder manipularlo y demostrar que el mito del tiburón comehombres no es verdad.

https://www.youtube.com/watch?v=WK2LpUoqX6A

Próximos posts del curso.

No os perdáis los próximos posts con cosas curiosas sobre el curso, que iremos publicando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario